miércoles, 26 de octubre de 2016

Huelga 26 de octubre en contra de la reválida

Hoy,  miles de padres, alumnos y profesores han faltado a sus puestos haciendo huelga en contra de la implantación de las reválidas. Este es un tema que está en boca de todos los españoles desde que la Lomce salió a La Luz en 2013. Esta mañana, millones de españoles han salido a la calle para manifestar su disconformidad con esta prueba. "Es un atentado contra el sistema educativo", "un papel va a definir que tengamos titulación o no", son palabras de algunos jóvenes españoles.

Pero, ¿todos sabemos lo que son las reválidas? ¿Todos conocemos sus finalidades? ¿Su implantación debería ser tan temida como la pintan?

Se quiere suprimir  el examen de selectividad (o prueba de acceso a la universidad), el cual da acceso a las diferentes carreras o grados de todo el territorio español. Esta prueba nos examina de todas las asignaturas que hemos cursado en el bachillerato y aunque ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de la historia, ha sido la única criba que ha permitido el acceso a las diferentes titulaciones. Sin embargo, esta prueba no es igual en toda España. Es diferente en todas las Comunidades Autónomas. No se evalúan los mismos contenidos y en algunas comunidades son más fáciles por tratar menos bloques de contenidos o por requerir diferentes tipos de conocimientos conceptuales o procedimentales.

El mayor inconveniente de este hecho ha sido que aunque los exámenes de selectividad no han sido ni iguales ni objetivos a nivel nacional, cualquier estudiante español ha podido acceder a la titulación implantada en cualquier CCAA en función de su nota media.

Para salvar estas desigualdades se ha planteado crear un examen objetivo, que abarque las mismas cuestiones en la totalidad de las CCAA y así dar equidad al sistema educativo. De esta manera la CCAA de pertenencia pasaría a ser una variable controlada.

De aquí nace la reválida. Es una prueba o examen que se realizaría al finalizar la ESO, y al finalizar el Bachillerato. Tiene el mismo carácter que la selectividad. Si ambas no se aprueban no se puede acceder a una titulación en una universidad pública. Se trata de una prueba objetiva que equipara los resultados de todos los estudiantes españoles.

¿Tiene sentido que un alumno de 2º de Bachillerato se examine de una asignatura de 1º de Bachillerato que ha estado un año sin estudiar? ¿Qué pasa con los repetidores que estudiaron con el sistema LOE? ¿Es buena idea que los exámenes sean realizados y corregidos por profesores ajenos a los centros? ¿Qué sentido tiene examinar de lo mismo en un sistema educativo en el que cada comunidad autónoma enseña cosas distintas? (ElMundo, 26 de octubre)

Pero... ¿cuáles son los inconvenientes y cuales las ventajas desde vuestro punto de vista ? Os dejo algunas opiniones recogidas en el blog de este periódico :


"Creo que simplemente esa oposición se debe a que los papás tienen miedo a que un examen de reválida deje en evidencia que sus hijos no tienen ni idea de unas cuantas asignaturas que van sacando por los pelos. Es humano y se puede comprender, pero que no lo disfracen con la bobada de que es "un modelo pedagógico arcaico". También es arcaico ir a clase y abrir un libro. En fin, es el triunfo de la mediocridad, porque es mayoritaria."


"Pienso que las reválidas con exámenes idénticos en toda España sirven para hacer una fotografía anual muy precisa del sistema educativo y conocer la realidad ayuda a mejorarla. Se pueden descubrir carencias en determinadas asignaturas e ineficiencias en ciertas comunidades autónomas y colegios. Por lo que creo que también producen mucho miedo a profesores, centros y políticos de comunidades autónomas. Yo no defiendo una reválida que sea injusta o que el alumno se la juegue a una carta. Que hagan una reválida justa y con mecanismos ideados por especialistas para evitar eso que usted plantea."


"Mire Alemania, siguen haciendo revalidas, mi sobrina la acaba de pasar con 11 años y solo cuatro en el país y nadie fue permisiva con ella, claro que allí tienen cultura del esfuerzo, mis padres pasaron revalida y nadie de su generación se traumatizo, es más están bastante mejor preparados que ahora"


"Esta huelga,como tantas otras, no es más que la afirmación que las asociaciones de izquierdas tienen a todo lo que suponga un mínimo esfuerzo en estudiar. Para ellos esforzarse es arcaico, lo "progre" es que te lo den sin ningún esfuerzo. Así están nuestras universidades, llenas de ignorantes, inútiles y que dan muestras día si y día también de querer que todo se consigue "porque sí". Porque ellos lo valen."


"Los exámenes corrientes los apoyo, pero este es como un poco excesivo... Si no lo aprueba no puede seguir estudiando? pero que es esto, evitar que la ciudadanía se forme?"


"Es volver a años en blanco y negro. Apoyo totalmente la huelga. Ese concepto es anticuado. ¿Qué sentido tiene volver y volver a repasar ríos y capitales, para ganar Pasapalabra? Si en su día ya de demostró en un examen el ciclo del agua, no tiene sentido volver a examinarse...de verdad, miremos a Noruega...allí no se reforman los planes educativos cada vez que llega un espabilado Wert... Lo que si que miraría son los amiguetes en los tribunales de oposiciones para Abogado del Estado que suben décimas o puntos a los 'colocados'"


¿Qué pensáis vosotros? Me gustaría saber vuestra opinión 



lunes, 24 de octubre de 2016

Trabajo cooperativo. Técnica del rompecabezas


En la clase de diagnóstico de 4 curso estamos trabajando los 4 modelos teóricos del diagnóstico pedagógico: modelo psicometrico, modelo operatorio, modelo conductual y modelo cognitivo.

¿Como lo estamos haciendo? ¿Transmitiendo información de manera tradicional mientras los alumnos escuchan?

NO

El objetivo principal es que ellos sean los propios protagonistas de su aprendizaje, se involucren, aprendan, se cuestionen, participen, se ayuden, se respeten... pero lo más importante es que aprendan de sus errores y de las ideas del resto de compañeros. El debate entre ellos es el mejor método para comprender y adquirir conocimientos.

Por esta razón estamos trabajando el método cooperativo en grupos de 4 personas a través de la técnica del rompecabezas. Y os preguntaréis: ¿En qué consiste esta técnica?

Esta técnica ya cuenta con unas tres décadas de éxito ya que aumenta los resultados académicos y sobre todo los conocimientos reales que los alumnos adquieren y aplican en situaciones de la vida.

Según la Real Academia Española, el rompecabezas es un juego que consiste en componer determinada figura combinando cierto número de pedazos. En nuestro caso la figura entera es cada uno de los grupos de 4 personas que tenemos en el aula y cada pedazo es cada uno de los alumnos que hay en cada grupo. Tenemos 4 personas para formar la figura entera, cada una de ellas es esencial para el producto final.

Cada miembro del grupo tiene un rol, una función concreta. Cada uno se responsabiliza de un modelo teórico de los 4. Entonces se cambian los grupos. Se forman grupos de expertos: un grupo experto del primer modelo, otro grupo experto en El Segundo modelo y así con los 4.

Finalmente, cada experto volverá a su grupo base e informará al resto de miembros del grupo del modelo del que es experto. De esta manera todos serán competentes en los cuatro modelos teóricos del diagnóstico pedagógico.

Esta es una técnica eficaz del trabajo cooperativo. Colocar a los alumnos alrededor de una mesa no lo es. Tenemos que ponerles normas, funciones y roles.

Según varios autores (Aronson y Patnoe, 1997) hay algunos pasos para llevar a cabo la técnica del rompecabezas en el aula:


  • Dividir a los alumnos que están en el aula en grupos reducidos de 4, 5 o 6 estudiantes en cada uno de los grupos. Estos grupos deben ser heterogéneos, es decir, deben estar compuestos por estudiantes de diversas etnias, religiones, género...
  • A continuación debemos nombrar un líder en el grupo. El líder tendrá la máxima responsabilidad. Este cargo deberá rotar cuando repitamos la actividad con otra finalidad.
  • Tenemos que dividir la temática en diferentes partes de manera que cada miembro del grupo se responsabilice de cada una de esas partes convirtiéndose en expertos del tema. En este caso hemos dividido los modelos teóricos del diagnóstico pedagógico en 4 partes puesto que hay 4 modelos diferentes en este tema. Cada uno se limita a su parte.
  • Se hacen grupos de expertos, cada uno formado por los expertos sobre un tema concreto para tratar los puntos principales, debatir, compartir ideas , aprender de los errores y tolerar otros puntos de vista.
  • Despues del debate y las reflexiones con el grupo de expertos, los alumnos deben volver a su grupo inviable, su grupo base de rompecabezas.
  • Le pediremos a cada uno que presente su parte del trabajo al resto de miembros del grupo. De manera que puedan surgir nuevas dudas, aclaraciones o sugerencias.
  • Finalmente realizaremos un tarea de evaluación final para concienciar a nuestros alumnos de lo importante que es trabajar en grupo de manera cooperativa. Es importante que se clarifique la idea de que trabajar en grupo no supone divertirse como objetivo principal, sino que supone la adquisición del conocimiento de manera eficaz, compartida, original y motivadora.



Fuente : Aronson, E., & Patnoe, S. (1997). The jigsaw classroom: Building cooperation in the classroom (2nd ed.). New York: Addison Wesley Longman. Adaptado por “Red Maestros de Maestros”, http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=2270&id_portal=354&id_contenido=13068
















sábado, 22 de octubre de 2016

¿Oposiciones o máster?

Llega la hora de reabrir el blog !!! Y qué mejor que iniciarlo con una cuestión que todo maestro se plantea cuando acaba su carrera: "¿y ahora qué?"

Hasta este momento nadie había pensado qué hacer con su futuro. Estamos demasiado ocupados pensando en los trabajos, en los exámenes, en las salidas, en las cervezadas... vivimos experiencias que nos quitan esa preocupación como nuestras primeras prácticas en un colegio con alumnos que desean vernos cada día y que con una sonrisa nos alegran las mañanas. Nuestra experiencia Erasmus a otros países de la Unión Europea no se queda atrás;  gente nueva, otro ambiente, otra cultura, otro idioma, otras asignaturas ... Algunos compañeros han tenido la oportunidad de ir al Sáhara durante 20 días a ejercer como docentes con niños saharauis; dicen que es inexplicable.

Todos esos momentos y muchos más hacen que vivamos el día a día sin preocuparnos de la realidad que nos espera al acabar esta bonita etapa...

Un día... nos levantamos, vamos a la peluquería , estrenamos vestimenta y vamos a una celebración. A nuestra celebración. La celebración de nuestro fin de carrera, de nuestro inicio de incertidumbre...

Cuando pasan los meses te pones a actualizar tu CV teniendo la esperanza de que te llamarán de un colegio privado, pero te encuentras con que solicitan que el perfil de ingreso de personal esté capacitado con un nivel B2 oficial... un B2 que podrían haberte preparado durante la carrera siendo asignatura obligatoria , pero no. También piensas en sacarte el título de la DECA para trabajar en colegios religiosos, 4 asignaturas de 6 ECTS cada una. Cuando vas a una entrevista te dicen que ese título (que te ha costado 60€ más las 4 asignaturas) no posee ninguna validez de capacitación profesional si no te has confirmado. 😶 Al final vas viendo que tus compañeros empiezan a dar clases particulares, a dar clases extra escolares en los colegios, a trabajar en los comedores ...

Y yo realmente me pregunto: ¿eso es lo que queremos? ¿Con eso nos conformamos? ¿Qué opciones tenemos? ¿Estudiar una oposición? ¿Estamos preparados para enfrentarnos a una oposición? O ... ¿seguir estudiando?

Desde que se implantó el plan Bolonia y los grados tienen una duración de 4 años, podemos hacer un master después. A muchos se nos ha pasado por la cabeza hacer un master oficial para que nos cuente un punto en las posiciones. A mí la primera. De hecho empecé el master y ahora, además de tener un punto más, tengo la opción de hacer un doctorado y seguir formándome.

No está mal la opción de opositar. A mí me encantaría ejercer de lo que soy, de lo que he estudiado y en lo que me he formado, pero no ahora. Ahora es momento de conocer y experimentar otras opciones. Es una buena oportunidad de trabajar, de opositar, de seguir formándote... nunca es demasiado tarde y nunca es demasiado pronto. Todos somos capaces de cualquier cosa.

Cada uno tiene que pensar en lo que más le llena en este momento de su vida y luchar por ello. Si tienes ganas de crecer personal y profesionalmente te invito a probar ambas sensaciones: la del opositor y la de estudiante de master; sea lo que sea , que realmente te apasione, que te llene y sobre todo que puedas aportar un granito de arena en la mejora de la Educación en España. Necesitamos un cambio, y qué mejor que empecemos a sacar nuestras armas de docentes y cambiemos la Educación, sea de la maner que sea :)

¡¡Hasta la próxima!!

lunes, 27 de mayo de 2013

"EDUCAR EN LA VERDAD PARA SER LIBRES"


Buenos días y… ¡Hasta pronto! Quiero dejar constancia, a través de mi última reflexión (por ahora) de mi punto de vista sobre la asignatura de Tendencias contemporáneas de la Educación en la Facultad de Educación de Ciudad Real, cuyo objetivo es la buena formación de los alumnos hacia una preciosa profesión: LA DOCENCIA.

A lo largo del curso he ido descubriendo una asignatura cada vez más atractiva, aunque indudablemente cualquier asignatura que se corresponda con el mundo de la Educación, nos atrae, aprendemos con ella, de manera que a lo largo del curso ha dejado de ser un simple trabajo para convertirse en parte de mí, de mi día a día, de mi vida y de mi futuro.

Inicialmente imaginé que sería como cualquier otra asignatura en la que habría que estudiar cada tema de memoria, pero con el paso de las semanas me he ido dando cuenta de que realmente son las bases de nuestra educación actual, es cultura general del s. XXI que tenemos que inculcarnos, es información que realmente está a la orden del día y es fundamental para entender la forma en que ha ido evolucionando nuestra educación de forma paralela a la transformación de la sociedad.


Hemos fomentado la colaboración, el aprendizaje cooperación y nos hemos alimentado de las reflexiones de los demás, poniendo en debate nuestras ideas de los temas que hemos tenido que exponer. Lo más importante es que hemos trabajado en grupo y nuestro maestro nos ha ayudado a realizar las cosas de manera correcta. Pero no puedo dejar pasar que esta asignatura, además, me ha servido para entender otras, y completar trabajos y exposiciones. Esto es lo realmente importante: que una asignatura no se limite a ella misma sino que nos ayude a relacionar las demás con dichos contenidos. Aquí es donde ponemos en juego nuestras competencias básicas.

Realmente me he dado cuenta de la cantidad de horas que le dedicamos a la educación, y si queremos cambiar la forma de enseñar, como futuros maestros, tenemos la obligación de conocer los recursos, la metodología y todas las formas de educar que tenemos los maestros para hacer de la enseñanza una aplicación innovadora y eficaz con el fin de que nuestros futuros alumnos consigan nuestro objetivo: APRENDER.

Si tuviera que describir esta asignatura con varias palabras, podría decir que ha sido especial, diferente, innovadora y creativa. Ha conseguido engancharnos a ella. Hemos conseguido aprender de manera práctica, sin teorías. El método de aprendizaje ha sido diferente, y realmente éste nos ha ayudado a que descubramos nuevos métodos para aprender a través de nuestros conocimientos; desarrollando nuestras propias capacidades.

Gracias a esta asignatura, y sobre todo a nuestro profesor Jesús González Monroy, he podido ampliar mis conocimientos sobre la educación y he aprendido nuevas estrategias de enseñanza que ya estoy aplicando con mis alumnos en las clases particulares. ¡Y funciona! Además, quiero seguir ampliando mis técnicas y conocimientos sobre este tema, por ello, os animo a que sigáis formándoos a través de cursos. Yo me he apuntado recientemente a un curso de “Redes sociales educativas”, es interesante y deberíais buscar alternativas a la educación formal, para así enriquecer vuestro conocimiento. ¡Es un consejo! ¡Te ayudará a formarte y a ser mejor en tu profesión!

El título de mi reflexión, lo encontré por casualidad caminando por un pueblo de Madrid, llamado Alcorcón, y pensé: “Esta frase es perfecta para mi última reflexión” Por consiguiente me gustaría compartirla con vosotros a través de la siguiente fotografía.




Debemos tener esperanzas en la educación y por eso os escribo y lo seguiré haciendo, para animaros a crear una nueva escuela ajustada a nuestra sociedad del conocimiento.

jueves, 9 de mayo de 2013

¿Escolarización o desescolarización?

Trasteando por Internet, tropecé con la siguiente noticia:






     Y me pregunté: "Judith, ¿por qué no te documentas e informas sobre el tema de la desescolarización y le cuentas a todos tus lectores lo que piensas sobre ella?" .Y aquí me encuentro de nuevo ante todos vosotros para contaros lo que es la desescolarización y tratar algunas de sus ventajas y desventajas. Ya sabéis que este tema está abierto para reflexión y podréis decir lo que pensáis particularmente.



Todos sabemos lo que significa “desescolarización” puesto que todos somos, hemos sido o seremos parte de ella. Estoy segura de que todos conocemos a personas, ya sean amigos, familiares o conocidos, que estén desescolarizados. Y no por ello son mejores o peores puesto que ha surgido como un proyecto alternativo a la escuela tradicional del siglo XX, por ser un sistema educativo anticuado. Esto quiere decir, que tiene una función positiva ¿no? debido a su empeño por cambiar la forma de educar a los alumnos, pero no debemos perder de vista que no debe distorsionar el último fin de la educación: la formación integral de la persona.


Tengo que dejar constancia de que aunque la desescolarización pueda tener muchos aspectos positivos, yo sigo poniéndome del lado de la escolarización. Aún así, me resulta de buen ver que os pueda aportar, bajo mi punto de vista, las ventajas e inconvenientes que observo en esta experiencia.

 Para ello voy a comenzar por la parte positiva que, personalmente, aprecio sobre la desescolarización:

En primer lugar y como ventaja más importante es que el alumno va a ser educado por personas cercanas a él. De esto modo, el propio alumno va a percibir la implicación por parte de personas que él considera importantes. Si estas personas se toman muy en serio su educación, él va a ser consciente también de ello y se la va a tomar más en serio. Por el contrario, en la escolarización, el niño acude a una escuela donde lo educan personas ajenas a él y su familia si quiere puede desentenderse de la educación de sus hijos, porque se supone que la escuela ya está para ello. Si el niño ve en su entorno que el colegio es algo de lo que su familia no toma parte, pensará que tampoco tiene que ser importante para él y no se lo tomará del mismo modo.

Otra de las ventajas apreciables con la desescolarización, es que, el niño al ser educado y ayudado por su familia, por personas que le quieren, hace que la forma de aprendizaje sea más natural, más flexible y sin esa presión que te proporciona un maestro o un horario rígido que debes cumplir cada día de forma obligada. Lo que quiere decir, que la desescolarización proporciona mayor libertad al alumno.

He comentado que el alumno será educado por su familia, y por consiguiente será educado en un contexto de calidez, ya que los profesores no te prestan su cariño, sino que se dedican a dar clase. 

Es importante destacar que la relación entre el alumno y el maestro va a ser mayor, por lo tanto, va a tener más libertad para preguntar dudas, pedir ayuda, para fomentar la participación activa… algo muy importante para favorecer los entornos de aprendizaje. De esta manera se podrán evitar pensamientos como: 
Por último, pero no por ello menos importante, tiene la ventaja de poder sacar la escuela fuera del aula cerrada y como consecuencia, poder realizar actividades que ayuden a los alumnos a interiorizar mejor los conocimientos y estar en contacto con más elementos del exterior. Sin olvidarnos de la gran confianza que podemos dedicarle a las nuevas tecnologías, pues han cambiado la vida en nuestra sociedad del s. XXI. 

La desescolarización va a favorecer que el alumno persiga sus propios intereses por ser un tipo de educación más individualizado se le va a atender de forma directa cuando éste tenga alguna dificultad y, por tanto, el aprendizaje va a resultar más eficaz. ¡Se acabó el tratarnos a todos igual!

A raíz de lo anterior, voy a proceder a comentaros las desventajas que para mí obvia la desescolarización: 

En primer lugar, se pueden obviar materias y dar menos conocimientos, haciendo hincapié en lo que el maestro considera más importante Por tanto, este es un inconveniente muy importante ya que estos alumnos estarían en desventaja respecto a los escolarizados. 

Otra es que hay poca planificación y está poco estructurado. Esto puede hacer que el alumno perciba su educación como algo desorganizado y confuso, lo que entorpecería su aprendizaje y no se lograrán establecer unos hábitos fijos. 

Por otra parte, la gente más pobre, no podrá educar de forma correcta si se sigue el modelo de desescolarización. Este es un punto a favor de la escolarización, que garantiza la educación a todos.

No podemos perder de vista el tema de la socialización. Como sabemos, la diversidad genera aprendizaje y en la desescolarización esta diversidad aparece en menor medida.

Como todo, la desescolarización tiene sus aspectos positivos y menos positivos pero puede ser una alternativa interesante una vez llevada a la práctica siempre y cuando se mire por el sujeto principal en este proceso: el alumno. Empecemos a perder el temor por la escasa formación del profesorado para esta situación y ¡pongámonos manos a la obra! Empecemos a ser críticos, y a saber cómo, cuándo y dónde enseñar a nuestros alumnos para garantizar su futuro y su educación.

Termino esta reflexión, aportándoos un video de Illich y su pensamiento de una sociedad desescolarizada:




BIBLIOGRAFÍA:

Galeano, E. (2013). "La escuela del mundo al revés". <http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=7529> . Consulta: [9. 05. 2013]