martes, 30 de abril de 2013

EL PROCESO DE FEMINIZACIÓN DOCENTE

Hoy en día, sigue siendo fundamental debatir sobre el proceso de feminización docente en las instituciones escolares pues es un tema primordial que nos concierne a todos. Es por ello, que tras informarme y documentarme sobre dicho contenido me gustaría compartir con todos vosotros mi opinión y mi defensa.


Es evidente que, partiendo desde la tradición y hasta la actualidad, la sociedad está formada por hombres y mujeres formando un grupo, pero el lugar que cada uno de ellos ocupa, lleva a un claro desequilibrio social, dejando a la mujer en una escala menor que la del hombre. Como mujer, resguardo que este desequilibrio nos provoca diversas consecuencias en el mundo laboral, principalmente en el ámbito educativo. Es decir, acuso a la tradición cultural por ser uno de los principales motivos por los que las mujeres hemos desempeñado un papel secundario.



La Ley Moyano (1857), dice que las maestras tendrán una dotación respectivamente de una tercera parte de lo señalado a los maestros. "Somos iguales", nos dicen nuestros padres y profesores/as desde que somos pequeños. Pero esta bella premisa se queda más bien en una declaración de intenciones. La realidad sigue siendo cruda aunque nos hagan creer lo contrario. Debemos compartir la realidad de que las mujeres nos hemos integrado socialmente hasta llegar a alcanzar la igualdad con el hombre... ¿Pero exactamente igual? Esto ha sido posible gracias a la aprobación de una nueva ley de igualdad de oportunidades, que defiende los derechos del género femenino. Pero debemos tener presente que en la práctica ellos son los jefes, nosotras trabajamos, cuidamos de los hijos, de los padres, del marido, de la casa,... Todos luchamos cada día por una igualdad entre géneros. Y esta lucha nos ha llevado a escalar socialmente puestos que hasta hoy eran impensables. La evolución nos ha dotado de una superioridad innata para el lenguaje, somos mejor conversadoras, negociadoras y mejores para relacionarnos, por lo que estamos más protegidas frente a las influencias externas; lo que resulta bueno para los estudios. Sabemos hacer las cosas bien, con sentido y por mero placer, sin esperar recompensa. 

Como ya sabemos, el proceso por el cual la mujer se está incorporando a la docencia está en pleno vigor, e incluso sobrepasa al hombre. Pero... ¿sabíais que a pesar de ser mayor el número de mujeres trabajadoras, ocupamos las posiciones inferiores del sistema educativo? Con esto quiero aclarar que existe mayor número de profesoras que de profesores en la enseñanza infantil y primaria (premisa defendida por Carolyn Steedman (1986)). ¿Y sabéis por qué? Porque el sueldo promedio de las profesoras es inferior al de los profesores los cuales trabajan en ciclos superiores obteniendo mayor renta. Debemos luchar contra estos ideales y hacer que la sociedad cambie la visión que tiene hacia las mujeres de criadas de sus hijos y de la familia. Vivimos engañadas porque nos han dicho que tenemos las mismas oportunidades que el hombre pero, a estas alturas de la historia, sigue sin ser verdad. La enseñanza ha sido el sector que nos ha posibilitado la entrada al mercado laboral y es por ello que estamos mejor que en otros momentos de la historia donde ni siquiera se reconocía esa igualdad en los papeles. Pero es urgente lograr agentes de igualdad con horas, funciones y formación. 

Aunque los éxitos han sido muchos, aún nos encontramos en el inicio de un camino que todos debemos recorrer. Ahora bien, no se trata de una lucha de géneros cuyo objetivo sea la superioridad de la mujer, sino reconocer la igualdad de ambos géneros y que sea una lucha en común por alcanzar este objetivo. ¡Luchemos por ello!

BIBLIOGRAFÍA

Educando en igualdad (2010). "Coeducación las jornadas Internacionales". <http://coeducacion.blogspot.com/search/label/conclusiones> [Consulta: 23.10.2010]

Morán, C (2006). "Por qué las mujeres son---¿más listas?". El País <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mujeres/listas/elpepusoc/20060212elpepisoc_6/Tes> [Consulta: 12.02.2006]

miércoles, 17 de abril de 2013

¿Para qué sirve la Universidad?


Tras llevar prácticamente dos años estudiando en la Universidad, me planteo una duda, la cual voy a reflexionar a continuación y voy a compartir con vosotros, esperando que me aportéis vuestras ideas y experiencias para poder poner en común todas nuestras opiniones y llegar a una conclusión.

Sobreentendemos que estar unos cuantos años estudiando en la Universidad tiene algún fin y sirve para algo a parte de obtener un título que nos garantice nuestro esfuerzo, ¿no?

Cuando acabamos la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, nos dan la opción de elegir nuestro camino, ya sea a través de la Universidad, de un Grado Superior u otras optativas. Creo que elijamos lo que elijamos es porque nos gusta y queremos ejercer de ello, ¿no es así? En mi caso, os hablo de la Universidad, y es que la mayoría de nosotros estudiamos lo que nos gusta, pero, entonces ¿por qué pasamos más horas en el bar que en la clase? ¿Por qué utilizamos más fotocopias ajenas que apuntes propios? ¿Por qué utilizamos más la memorización que la comprensión? Todos estos métodos que utilizamos, que a simple vista parecen realmente cómodos y aburridos, nos hace ver a la Universidad desde otro punto de vista, llegando a confundirla con una carrera de obstáculos.  Pero debemos ver el lado bueno de las cosas y sacar la mayor utilidad al sistema que nos está formando para poder ser uno de los mejores innovadores en el futuro y aprender cosas nuevas cada día pues nos condicionamos hoy para ser algo mañana. Y para ello hay que dedicar esfuerzo.

La Universidad no es sólo una fiesta detrás de otra, ni aprovechar un viaje para desaparecer una semana, o subrayar libros que no son tuyos… La Universidad nos enseña a ser personas para saber estar a la altura de los tiempos, tanto en nuestra futura profesión como en la vida personal.

Estoy de acuerdo con lo que defiende Francisco Esteban Bara (Profesor titular del Dto. de CC. de la Educación, F. de Humanidades de la Universidad Internacional de Cataluña): “El estudiante que practica el hábito de la puntualidad se dará cuenta de la importancia que tiene respetar al otro, si practica el hábito del silencio comprenderá lo provechoso que resulta pensar de vez en cuando, si sabe estar en la biblioteca admirará el legado de otros, degustará el sentido de lo comunitario, y ni por asomo se le ocurrirá embadurnar los libros con fluorescente, si practica el hábito de la escucha verá como se reduce el número de veces que mete la pata porque aprenderá que antes de opinar uno debe conocer, si trabaja con compañeros, que es diferente a repartirse el trabajo, saboreará el valor de la amistad, de esa que va más allá de los años universitarios. En definitiva, sabrá que de poco sirve tener un título si no se dan muestras de haber vivido la universidad“.

En definitiva, por lo que a mí respecta, la etapa universitaria es un período de oportunidades enriquecedoras, el cual crea entornos de aprendizaje a nivel personal y profesional, pero para ello deben ser bien aprovechadas. Si tenéis la oportunidad de ir a la Universidad, os recomiendo que lo hagáis, pero, eso sí, ¡debéis ser conscientes de que estáis ante una oportunidad única! ¡Sacarle el máximo partido! Si no, simplemente estaréis dejando pasar el tiempo.

            Os adjunto un vídeo de una alumna Universitaria, la cual hace de la Universidad una visión aburrida y en modo “graciosa”. ¡Luchemos por cambiar dicha perspectiva! ¡Luchemos por la sociedad del siglo XXI!

viernes, 12 de abril de 2013

Maestros suspensos en Primaria

El pasado mes de marzo fue publicado en el periódico “El País” un artículo que nos concierne en gran medida a los maestros y el cual va a ser un importante tema de reflexión para todos.

Aquí os dejo el enlace:

Que la Comunidad de Madrid haya cambiado el sistema de oposiciones a docentes para primar la nota ante la experiencia docente (a la hora de acceder a una plaza y a las listas de espera de los interinos), ha sido motivo de crítica ante aquellas personas que se presentaron y no superaron la nueva prueba de Cultura General. Para quien no lo sepa, esta prueba evalúa, a los aspirantes a la plaza de maestro, de materia incluida durante la etapa de Primaria… ¿Y cuál fue la sorpresa? El 86% de los aspirantes no pasó la prueba de conocimientos, con preguntas para un niño de 12 años.


Ante esta escandalosa noticia, y como futura docente, debo reconocer que la formación universitaria que recibimos, según el Plan de Estudios, posee una serie considerable de insuficiencias para formarnos en todo el temario que puede aprenderse durante la época de Primaria, pero ¿por qué?

Lo que se quiere conseguir con el grado de Maestro para Educación Primaria, a diferencia de otras titulaciones como puede ser la de Medicina o Ingeniería, es que se aprenda un poco de todo, un poco de matemáticas, un poco de Lengua, un poco de Geografía,… sin alcanzar unos contenidos más específicos porque tanto las competencias del maestro como los principios pedagógicos han cambiado en el s.XXI debido a los cambios sociales que sufrimos día a día. Estas competencias y principios ya no son la de ENSEÑAR, DAR CLASE O IMPARTIR, sino ORGANIZAR Y ANIMAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE, además de gestionar la progresión de los aprendizajes a través de la construcción de aprendizajes significativos, promover herramientas para atender a la diversidad de los individuos, implicarles en sus aprendizajes y su trabajo partiendo del nivel de desarrollo del individuo, saber trabajar en equipo, participar en la gestión del centro, informar e implicar a la familia, utilizar las TIC utilizando un enfoque globalizador, y lo más importante: enseñar a aprender a aprender; principio que cobra mayor relevancia con la aplicación de la LOE ya que se recoge como una de las nueve competencias básicas que deben ser alcanzadas a lo largo de la educación obligatoria. Por ello, la intervención educativa que debemos realizar como maestros debe impulsar las capacidades de trabajo libre, autónomo y creativo para que nuestros alumnos se conviertan en adultos, capaces de realizar aportaciones a una sociedad, en continuo cambio y evolución.

Por este motivo, en pleno s. XXI, no es necesario que los maestros sepamos toda una materia para poder enseñarla, porque nuestro deber es actuar como mentor, como ayuda, para que nuestros alumnos sean capaces de conseguir sus conocimientos de forma autónoma y poder proporcionarles material a través de diversas herramientas y así todos juntos aprender cosas nuevas mediante la comunicación, el debate, la colaboración y sobre todo, el trabajo en equipo. Es por esto, que el maestro se debe formar continuamente, para satisfacer las necesidades que tienen los alumnos en el aprendizaje como consecuencia del cambio social.

¿Aún no saben que el sistema educativo necesita un cambio? ¿Entonces por qué nos ponen impedimentos para conseguirlo? ¿Los cambios producidos en el sistema de oposiciones realmente nos beneficia? ¿Quién no podría fallar en alguna de esas preguntas que hemos estudiado a lo largo de nuestra vida? Los maestros somos los que realmente nos preparamos para sacar adelante a los futuros innovadores, a nuestros pequeños alumnos.

No justifico que un maestro no deba tener ni idea de algún tema o que falle preguntas como: ¿Por qué provincias pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir? Esta sobre entendido que un maestro es imprescindible en la educación de nuestros hijos y debe alcanzar unos conocimientos mínimos. Pero es que ¿alguien se ha planteado que la cantidad de información que se maneja actualmente no es equivalente a la pasada? No podemos luchar por meter a nuestros alumnos toda esta cantidad de información, pero sí podemos luchar por enseñarles a acceder a dicha información, saber diferenciar las fuentes fiables de las menos fiables, elegir, elaborar, manipular y sacar conclusiones de dicha información. Debemos adquirir y defender determinadas habilidades imprescindibles en los actuales sistemas educativos para propiciar buenos entornos de aprendizaje.

Para concluir con esta reflexión, me planteo si la forma en que se ha dado la información es la correcta o quizás se hayan aprovechado de esto para llevar a cabo algunos objetivos de manera oculta, por ejemplo cambiar las normas para obtener una plaza o deshonrar nuestra labor como docentes destruyendo la confianza de padres y alumnos hacia nosotros. Pero ellos lo defienden argumentando: “No queremos que un aspirante que haya suspendido un examen y tenga antigüedad pase por delante de otro con un sobresaliente” o “Se trata de que la experiencia cuente sólo para el que haya aprobado”. A continuación os dejo un enlace a un vídeo publicado por el programa Cuatro, el cual nos transmite la información:


Es por esto que está bien que esta información se haya dado a conocer para que podamos juzgar lo que está ocurriendo.

miércoles, 10 de abril de 2013

Una escuela propia de la era digital

Gracias a la conferencia que expuso Roger Schank en México y a su entrevista “Sólo se aprende haciendo”, cuyos vídeos os dejo a continuación, podemos deducir una serie de ideas fundamentales, las cuales me gustaría compartir con todos vosotros.

Roger Schank: El rol del maestro






Sólo se aprende haciendo:





Creo que a día de hoy, todos somos conscientes de la gran influencia que han producido las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, pero ¿Y en la educación?

Como futura docente defiendo que la utilidad de Internet y otros aparatos tecnológicos de la información en el ámbito educativo han dejado mucho que desear. Confío que la razón sea que no han hecho más que comenzar o que nosotros somos los que acabamos de descubrir el incorrecto uso de las mismas en los centros escolares. Pero es hora de actuar porque los alumnos están sometidos a continuos cambios sociales y sufren necesidades diferentes de aprendizaje. ¡Saciemos esa necesidad!

 Aún hay gente que no entiende que ya no basta con ponerse delante de los alumnos y explicarles la lección del libro. Pero ¿por qué? Nuestros alumnos se ven sometidos a una saturación de información que impide mantenerla en la memoria a largo plazo. Esto lleva a la conclusión de que nuestro objetivo como docentes sea producir el aprendizaje en nuestros alumnos.

¿Cómo podemos conseguir este objetivo? Estoy de acuerdo, tal y como propone Roger Schank en su conferencia, en que debemos aprovechar el uso de las nuevas tecnologías para introducir en ellas la información que queremos que nuestros alumnos aprendan y de esta manera adquieran conocimientos de la forma que ellos realmente quieren aprender. Aunque no estemos acostumbrados, debemos reconocer que la esencia del aprendizaje es lo social y posiblemente sea a través de las redes sociales, es decir, tenemos que luchar por un aprendizaje social. Debemos saber enseñar a través de la marcha, es decir, si ahora están de moda los móviles y las Tablet, hacer un uso correcto y educativo de ellas para que de forma autónoma nuestros alumnos sean capaces de adquirir conocimientos a largo plazo. ESTE ES NUESTRO OBJETIVO. Estas tecnologías no cambian el cómo aprender, sino que permiten aprender de las mismas maneras que siempre.

Para ello, es preciso que cambiemos nuestro rol, es decir, debemos comenzar por cambiar el rol del maestro, luchando por crear un sistema escolar que nos permita ayudar a aprender a nuestros alumnos de forma autónoma, a través de la investigación. Por lo tanto, deberemos cambiar el nombre que nos designa a los MAESTROS (trata de enseñar), por el de MENTORES (trata de que quieran aprender) Pero… ¿cómo será el cambio? El aprendizaje podemos fomentarlo a través de la conversación, intercambiando ideas entre los propios alumnos, proponiéndose metas a uno mismo y dejando atrás los discursos, porque ¿acaso sabemos qué es lo que quiere aprender el alumno? Lo que sí sabemos es que tienen que recopilar información y experiencias, las cuales podrán estar equivocadas o no, pero gracias al fracaso y a la repetición, llegarán al aprendizaje.

La tecnología en las escuelas debería proporcionar la oportunidad de aprender algo que no se pueda aprender de ninguna otra forma.

Aquí os dejo una canción que seguro conoceréis la cual representa la necesidad de un cambio en los centros educativos:




Páginas de referencia:

lunes, 8 de abril de 2013

La eficacia de la enseñanza a través de la experimentación






"Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos". Séneca






Esta cita es una de mis preferidas, por eso la tengo en mi blog, dentro del apartado de citas célebres, y quiero compartir con todos vosotros su significado.

Creo que estaréis de acuerdo conmigo en que para aprender, previamente hay que experimentar con el contenido, ya sea por medio de juegos, de prácticas, de ejemplos... pero no aprenderemos sólo basándonos en la memorización y en la teoría.

¿Por qué no olvidamos nunca escribir, leer, la utilización de los cubiertos a la hora de comer, o montar en bici? Porque son experiencias que practicamos cada día o periódicamente de manera que nuestro cerebro, al ser un órgano adaptativo, cuenta con ciertas características, como la plasticidad estructural que reconoce los ejercicios y las experiencias sensoriales adaptándolas a nuestra vida cotidiana. De esta manera las reconocemos y las incluimos en nuestras destrezas.

¿Os imagináis aprender de forma teórica a usar los cubiertos o a montar en bici? A esto es a lo que se refiere Séneca con su cita cuando dice que la enseñanza es más eficaz por medio de ejemplos. Ya desde la antigüedad, precisamente en la época del Imperio Romano, algunos autores defendían este propósito, y creo que deberíamos aplicarlo en la actualidad.

Jugar, practicar, observar y experimentar son herramientas que facilitan la socialización entre nuestros alumnos, por lo que deberíamos incorporar esta forma de estudiar en los centros escolares y saciar esa necesidad que actualmente piden los alumnos de realizar un cambio en la metodología de la enseñanza. Necesitan motivación, ¿y qué recurso más eficaz que aprender mediante la práctica? ¿y quién mejor que nosotros, los maestros, para ayudarles?

¡Defendamos el constructivismo aportando a nuestros pequeños innovadores los instrumentos necesarios para que puedan construir su propio aprendizaje en esta sociedad del siglo XXI!

Para concluir esta reflexión, os adjunto un vídeo del Festival Digital que tuvo lugar el pasado 2012, en el que alumnos y docentes defienden por qué es mejor aprender jugando:




BIBLIOGRAFÍA:

De Martos, C. (2008). Montar en bici nunca se olvida [en línea]. elmundo.es. <http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/11/12/neurociencia/1226520390.html>. [Consulta: 08.04.2013]